The item you selected is out of stock, but we found something similar.View original listing
Picture 1 of 1
Stock photo
Picture 1 of 1
Stock photo
Researching with Gemma Ser.: Etnografía y Feminismos : Restituyendo Saberes y Prácticas de Investigación by Carmen Gregorio Gil (2022, Trade Paperback)
Oops! Looks like we're having trouble connecting to our server.
Refresh your browser window to try again.
About this product
Product Identifiers
PublisherLang A&G International Academic Publishers, Peter
ISBN-103034344953
ISBN-139783034344951
eBay Product ID (ePID)14057260436
Product Key Features
Number of Pages550 Pages
LanguageSpanish
Publication NameEtnografía Y Feminismos : Restituyendo Saberes Y Prácticas De Investigación
SubjectFeminist, English As a Second Language, Sociology / General
Publication Year2022
FeaturesNew Edition
TypeTextbook
AuthorCarmen Gregorio Gil
Subject AreaLiterary Criticism, Foreign Language Study, Social Science
SeriesResearching with Gemma Ser.
FormatTrade Paperback
Dimensions
Item Weight27.8 Oz
Item Length8.9 in
Item Width6.1 in
Additional Product Features
Intended AudienceScholarly & Professional
LCCN2023-285790
Series Volume Number2
IllustratedYes
Edition DescriptionNew Edition
Table Of ContentEsperanza Jorge Barbuzano e Inmaculada Antolinez Dominguez: Narrar cuando se impone el silencio. La palabra viajada en el borde del objetivo de una cámara de vídeo -- Melissa Chacón : Re-conociendo las geografías emocionales del desplazamiento: diálogos a través de la imagen y la memoria -- Ana Fernández Fernández : Herbario: Poesía y Meighería desde os coñecementos subalternos de as mulleres rurais galegas -- Maria Viñolo Berenguel : Bordado colectivo, entretejer una etnografía de la vejez en Gangi -- María Alonso : ?Escribir ciencia desde mi lugar lésbico y feminista?-- Ana Álvarez Borrero : Encarnando la etnografía. escribir sobre el trastorno de ansiedad generalizada.-- Victoria Fernández Sánchez : Mi proyecto de investigación: un experimento de objetivación experiencial a través de mi vivencia con la enfermedad -- Laura Sánchez Mera : Escribir para que el cuerpo no duela: politizar el dolor, la vergüenza y el miedo desde el género, la clase y la ruralidad -- Cristina García López : Investigar en espacios propios: afectos y vulnerabilidades en la investigación feminista.-- Lola Martínez Pozo : Hackear las tecnologías de producción de conocimiento científico -- Diego Mendoza : Investigar desde el activismo disidente sexual y de género en Andalucía: mi puchero metodológico. -- Ariana Sánchez Cota : Militar y escribir mi tesis con Stop represión -- Amets Suess Schwend : Ética de la despatologización: ?Contribuciones para la etnografía feminista? -- Ana Alcázar-Campos : Deconstruyendo el paradigma positivista a través de la etnografía feminista: aprendizajes encarnados desde Trabajo Social -- Arrate Gutierrez Gómez . : Dis-othering y reflexividad relacional: integrando conflictos y miedos identitarios, éticos y políticos en la etnografía -- Paula Pérez Sanz : Girar, dudar y sentir, el tránsito hacia una etnografía feminista sobre el derecho a la ciudad -- Doris Quiñimil : Tañi descolonización feminista de las categorías mujer, mapuche, urbana, a través del aborto con lawen. -- Maria Espinosa Espínola : Cuando el dolor se encarna en la práctica etnográfica -- Herminia Gonzálvez Torralbo : Habitar la academia con mucho cuidado: origen y continuidad de una genealogía feminista.
SynopsisLa politización de nuestros cuerpos como feministas nos abre un campo amplio de posibilidades de deconstrucción de sexualidades, géneros, razas. Este libro nace de la necesidad de compartir diferentes propuestas metodológicas en la práctica de una investigación feminista generada desde la comunidad GEMMA. Las diferentes propuestas emergen desde espacios epistémicos de contestación y resistencia a prácticas académicas androcéntricas, clasistas, sexistas y coloniales, abriendo la posibilidad de repensar las relaciones dentro de las investigaciones, los productos y el mismo papel de la investigadora. La etnografía feminista se presenta como herramienta epistemológica y política, forma encarnada de habitar nuestras investigaciones mediante las que denunciar órdenes de poder, violencias y desigualdades., El libro recoge propuestas metodológicas en la práctica de una investigación etnográfica y feminista en 4 secciones: 1) cómo rasgar silencios, testimoniar y narrar; 2) la escritura desde la experiencia encarnada; 3) la coescritura, y 4) la intersubjetividad en el trabajo de campo antropológico.